Al norte de Chile, muy cerca de la frontera con Bolivia (tan cerca, que hubo un tiempo en que era de hecho territorio boliviano) se encuentra el desierto más seco del mundo: el Desierto de Atacama. Hay zonas de este desierto donde nunca se ha registrado lluvia; bueno, nunca desde que los humanos nos dedicamos a registrar la lluvia. Pero no pienses en un desierto de dunas de arena como el de las películas, porque el paisaje aquí es totalmente diferente, tan diferente que en algunos parajes en particular, sentirás que estás en otro planeta (de ahí que dos de los lugares más deslumbrantes del área tengan nombre de satélite y planeta respectivamente: Valle de la Luna y Valle de Marte, aunque después le cambiaran el nombre a este último).
No voy a proponer que duermas, comas o bebas en un desierto, no hay por qué ponerse nervioso. El mejor lugar para conocer esta maravilla de Chile es un pueblito llamado San Pedro de Atacama. Es un lugar pequeñito, con casas de barro seco, aspecto indígena y total y completamente habituado al turismo. Hay restaurantes y alojamientos de sobra, aunque en verano (noviembre-febrero) puede haber cierta dificultad por hacerse con un lugar («cierta dificultad» es encontrar una habitación en el tercer o cuarto lugar en que se pregunta). Se organizan excursiones a los lugares de interés, hay teléfono e Internet. Pero a la vez hay dos curiosidades que hacen que uno se sienta confortablemente aislado: no hay banco (aunque hay un banco que aparece intermitentemente en forma de camión-cajero por la ciudad, llévate dinero contante y sonante contigo de todos modos) y la frecuencia de buses no es diaria a todos los destinos.
Las compañías de turismo local ofrecen una gran variedad de tours por la zona. La más clásica es la que lleva al Salar de Atacama, el tercer salar más grande del mundo, 300.000 hectáreas de suelo salino. Esta formación geológica siempre tiene como explicación un lago subterráneo que se «desala», creando por encima una capa de sal bastante o muy consistente según la zona. En gran parte de ella, puede caminarse por encima de la gruesa capa salina, como quien camina por la superficie de un lago congelado. La foto -que por razones técnicas no cumple mi política de que no aparezcan guiris en las mismas, en este caso yo- así lo atestigua. Un paisaje y un paseo inolvidable. Otra de las excursiones típicas incluye una madrugadora visita a los géiseres de la zona, que escupen vapor a altas temperaturas. El mejor momento para visitar estos fenómenos geológicos es bien temprano, o sea que concientízate a que tendrás que levantarte tipo 5 de la madrugada, para subirte a la 4×4 y emprender camino hasta el lugar. ¡Cuidado con los géiseres, que ha habido heridos graves y hasta muertos por acercarse demasiado! Escucha las recomendaciones de tu guía, porque sinceramente se me ocurren pocas maneras más ridículas de morir que ésa (exceptuando aquella del vibrador y el cortocircuito).
San Pedro cuenta además con un museo arqueológico que alberga a Miss Chile, hermosa mujer cuyos tiempos de gloria ya pasaron. Finalmente, por los alrededores hay muchas posibilidades de conocer otras maravillas en bicicleta. Las minas abandonadas, el Valle de la Luna, el Pukará de Quitor, la Quebrada del Diablo, el Valle de la Muerte, la Cueva del Diablo… pero de cómo hacer todo esto (lo que he comentado hoy se hace en cómodos -aunque proporcionalmente no económicos- tours organizados) les contaré en otra entrada. Subido a una bicicleta es que tengo los mejores recuerdos de mi visita a San Pedro de Atacama y no, pervertidos y mal pensados, la bicicleta sí llevaba sillín, o sea que dejen sus chistes retorcidos y de mal gusto para otra ocasión. Mañana les sigo contando.
Pingback: San Pedro de Atacama: ¿dónde habré dejado el humectador? (y II) » guiadeltrotamundos.es
HOLA TROTAMUNDO
EN EL MES DE OCTUBRE DEL 2009 HE HECHO UN VIAJE POR TODA LA PATAGONIA Y HE ESTADO EN EL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE (CHILE)Y ES UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA PERO LOS SERVICIOS Y INFRAESTRUCTURAS PARA EL TURISMO SON NEFASTAS
EL ALOJAMIENTO ES MUY CARO HABLAMOS DE ENTRE 200 Y 300€ DIA Y EL UNICO QUE HAY MAS BARATO 100€ ES POSADA RIO SERRANO PERO ES SUMAMENTE CUTRE Y NO TIENE DE NADA : HABITACIONES QUE ENTRAS TU O LAS MALETAS LOS DOS IMPOSIBLE, NO HAY CALEFACION Y SI TE PILLA UNA NEVADA COMO AMI TE MUERES DE FRIO Y ESTO CUANDO LO CONTRATAS Y MIRAS EN SU PAJINA WED DICE QUE LO TIENEN LAS 24HORAS AL DIA, HA ,TIENES QUE PAGAR POR ADELANTADO Y NO HAY DEBOLUCION SI TE VAS, SEGUN ELLOS POLITICA DE EMPRESA.NO OS ACONSEJO QUE OS ALOJEIS EN ESTA POSADA
ES MEJOR ALOJARTE EN PUERTO NATALES QUE ES MUCHO MAS BARATO Y CON BUS O COCHE HACERLO
LA PATAGONIA ARGENTINA ES ESPECTACULAR,TAMPOCO TIENE INFRAESTRUCTURAS PARA EL TURISMO
CARRETERAS DE RIPIO Y LAS CIUDADES CUTRES
ES BASTANTE BARATO
BUENO AMIGOS
UN SALUDO
hola
bueno, es verdad que alojar dentro de las Torres del Paine puede ser caro, pero es mejor dajar las maletas en Puerto Natales y tomar un mochila y acamapr en el parque. Miles de turistas hacen las «W» caminado variso dias y acampando. La exigencia es nivel medio, pero se tolera bien, si llevas buena ropa y suficiente comida. Si hay tiempo, despues de las Torres hay que cruzar la frontera e ir a Perito Moreno.